Noticias

Noticias

INFORME COYUNTURA SEGUNDO TRIMESTRE 2025

La provincia de Alicante mantiene el crecimiento económico, aunque la mejoría no se traslada a las familias y a pymes

El turismo internacional apuntala la actividad que permite disfrutar de buenas cifras y el sector bancario mantiene la intensidad

Alicante, 11 de noviembre de 2025.

El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA) ha hecho público hoy los resultados del Informe de Coyuntura Socioeconómica de la provincia de Alicante correspondiente al segundo trimestre de 2025 donde se ha constatado que la mejora económica no se ha trasladado a las familias y empresas y aunque la provincia exhibe un dinamismo destacado en creación empresarial y afiliación aún posee limitaciones estructurales en tamaño, financiación y empleo asalariado que reduce que llegue el crecimiento a los trabajadores y pequeños empresarios. Así de contundente se ha manifestado el presidente de INECA, Nacho Amirola, sobre los resultados del segundo trimestre del año.

En este sentido, Amirola ha agregado que la actividad empresarial muestra un importante dinamismo fundacional que contrasta con una profunda fragilidad estructural, ya que el capital promedio por nueva empresa es reducido. Junto ella destaca que la afiliación sigue sumando cifras récord con dispar intensidad: la afiliación por cuenta ajena pierde empuje y la afiliación autónoma exhibe un crecimiento superior y sostenido, reflejando una debilidad del tejido empresarial para generar empleo asalariado de calidad y forzando el autoempleo. No obstante, es importante destacar que la provincia acumula 52 meses consecutivos con variaciones anuales positivas de empleados y 155 meses seguidos de incremento anual de autónomos superior al dato nacional (desde agosto de 2012).

En lo que respecta al comercio exterior, la provincia ha registrado un ligero incremento del 2,1% superando además la leve caída a nivel nacional (-0,4%). Las frutas y hortalizas vuelven a liderar las ventas al exterior con más de 700 millones que aguanta el retroceso del calzado. En el otro lado, encontramos que las importaciones han aumentado un 4,6%, un tercio de ellas teniendo como origen China.

Inmobiliario

Uno de los motores de la economía provincial es el sector inmobiliario, el cual atraviesa un momento de inflexión, a pesar de que el primer trimestre del 2025 supuso un importante estímulo al resto de sectores económicos. Los visados de obra nueva cayeron un 10,4% en este trimestre, perdiendo 265 visados, mientras España crecía un 2,9%, reduciendo la cuota provincial del 7,7% al 6,7%. Las compraventas registran su primer descenso anual tras cinco trimestres de crecimiento, señalando un posible techo del mercado. Los precios siguen subiendo a tasas similares a las del trimestre anterior (9,7% anual), lo que puede provocar un retroceso en la transacción. Las ventas a extranjeros residentes alcanzaron 401,4 millones de euros, con un ascenso del 5,9%, inferior al 9,9% nacional. La provincia acumula cinco trimestres consecutivos perdiendo cuota de mercado en valor y número de viviendas vendidas a extranjeros residentes, evidenciando pérdida de atractivo o escasez de oferta disponible. No obstante, es importante destacar que las cifras indican crecimiento, aunque con menor intensidad.


Turismo

Las pernoctaciones hoteleras de españoles en Alicante caen un 6,5%, frente al descenso del -0,5% del resto de España, acentuando la pérdida de cuota en el mercado doméstico. En contraste, las noches de turistas extranjeros crecen por encima de la media nacional, impulsando el resultado global y consolidando en la provincia el liderazgo del mercado internacional y prueba de ello también es el constante aumento del tráfico del aeropuerto Alicante-Elche. El turismo rural sigue siendo marginal y con descensos notables, mostrando una oportunidad perdida para diversificar y dinamizar el interior de la provincia.

Llopis hace hincapié en la preocupante pérdida de intensidad de los principales indicadores. Por el momento el bloque social de afiliación está manteniendo al resto de datos socioeconómicos y es imposible que se mantenga en el tiempo esta situación y que refleje crecimiento.

Finanzas

La provincia de Alicante ha anotado un ascenso del 4,4% anual en los depósitos de particulares, que se traduce en una mejora de 1.779,2 millones respecto a los valores de hace un año y de 844,8 millones más respecto al trimestre anterior, un 2,1% más. Por su parte, el crédito también muestra una evolución positiva, registrando el quinto mejor aumento nacional. El incremento anual de los depósitos de la provincia de Alicante es el 4º mejor del conjunto nacional y su incremento porcentual se sitúa en el puesto 17º igualmente del panorama nacional, lo que refleja el dinamismo del sector financiero de la provincia. El tercer trimestre será crucial para comprobar si se mantiene este impulso bancario.

 

 


A juicio del presidente de INECA, la provincia necesita una reorientación estratégica para buscar nuevos vectores de desarrollo productivo enfocados a mejorar el capital promedio que mejoren la supervivencia de las nuevas sociedades, el fortalecimiento financiero y la diversificación económica para sostener el crecimiento y mejorar el bienestar provincial. Es importante recordar que recientemente se ha publicado la renta per cápita para el año 2023 y Alicante con 23.507€ se queda en el puesto 42º, si bien mejora dos posiciones respecto a 2022, y todavía recoge una cifra de riqueza que representa el 75,9% del valor promedio nacional, que en términos absolutos se traduce en 7.469€ menos que la media y hasta 19.153 euros respecto a la provincia con mejor renta per cápita, que en este caso es Madrid.

Documentos Relacionados
PRESENTACIÓN INFORME COYUNTURA SOCIOECONÓMICA

Related Posts