Noticias

Noticias

ENTREVISTA AL DECANO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS, FRANCISCO MENARGUES

«Alicante debe diversificar su economía fomentando la economía digital y potenciando el turismo de salud, deportivo y gastronómico y modernizar la industria tradicional»

Pregunta: ¿Qué destacaría de la trayectoria del Colegio de Economistas de Alicante?

Respuesta. El Ilustre Colegio Oficial de Economistas de Alicante fue creado en 1979 como corporación que agrupa a los economistas profesionales de la provincia, con la misión de servir tanto a la sociedad como a sus colegiados. Desde su origen, el Colegio se comprometió con la defensa de la profesión, la promoción de la formación e información, su participación en organismos públicos y su integración en el tejido económico y empresarial de la provincia. Desde 1989, el Colegio tiene su sede en un edificio histórico en la calle San Isidro, número 5, en el casco antiguo de Alicante. La sede fue objeto de una rehabilitación integral, inaugurada en febrero de 2016, conservando la fachada original, pero adaptando el interior a las necesidades actuales. El colegio participa activamente en la vida económica y social de la provincia, elaborando y difundiendo estudios, organizando actos y eventos y asumiendo funciones de servicio público. Está organizado internamente a través de diversas comisiones de trabajo, en las que pueden participar activamente todos los colegiados interesados. Su Junta de Gobierno defiende una visión institucional que promueve rigor profesional, formación continua, transparencia y cercanía con los colegiados y la sociedad.

Pregunta: ¿Qué datos nos pueden ayudar a dimensionar su empresa?

R. El Colegio de Economistas de Alicante representa a una comunidad profesional sólida y diversa, con cerca de 2.000 colegiados distribuidos por toda la provincia. Esta cifra refleja una presencia significativa en el tejido económico alicantino, con profesionales que ejercen en múltiples ámbitos como la consultoría económica y empresarial, la asesoría fiscal y contable, la auditoría, la dirección y el asesoramiento financiero, la administración concursal, la mediación, la función pública, la docencia universitaria y la formación especializada, entre las más destacadas. Como institución, el Colegio ofrece una amplia gama de servicios orientados al desarrollo profesional, que se amplían continuamente mediante convenios de colaboración con entidades públicas y privadas. Estos servicios refuerzan su papel como referente en el ámbito económico y empresarial de la provincia.

Uno de los pilares fundamentales del Colegio es su área de formación, gestionada a través de sus comisiones de trabajo. Estas comisiones diseñan y programan actividades formativas adaptadas a las necesidades actuales de los colegiados, garantizando su actualización continua y el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por la profesión. Durante el ejercicio 2024, se han organizado 85 actividades formativas, que han supuesto un total de 512 horas de formación, con una participación de aproximadamente 4.000 alumnos. Además, el Colegio mantiene una participación activa en diversas instituciones provinciales, formando parte de sus órganos de gobierno. También está integrado en el Consejo General de Colegios de Economistas de la Comunidad Valenciana y en el Consejo General de Economistas, lo que refuerza su representatividad a nivel autonómico y nacional.

P. ¿Qué valores son prioritarios en su empresa?

R. Podríamos enumerar como valores prioritarios del Colegio el rigor y la seriedad profesional porque desde su creación la actividad del Colegio se ha desarrollado por los cauces del rigor y de la seriedad, reflejando un claro compromiso con un ejercicio profesional de calidad; la ética e integridad porque a través del Código Deontológico, que establece las normas éticas indispensables para el ejercicio de la profesión, destacando el compromiso con la integridad, la transparencia y el servicio a la sociedad; la excelencia y formación continua: nuestro lema “comprometidos con la excelencia económica y el progreso de Alicante” sintetiza el enfoque del Colegio en mantener estándares elevados y crecientes de calidad profesional, destacando la formación permanente de sus miembros como uno de los pilares para conseguirlo; la defensa de la profesión, representación y Servicio público y responsabilidad social, ya que desde su fundación en 1979, el Colegio ha trabajado por la defensa de la profesión, buscando regular y desarrollar el ejercicio de la labor económica y representando a sus miembros ante organismos públicos y sociales, pero también el Colegio se define como institución al servicio de toda la sociedad en general evidenciando un fuerte compromiso con el bienestar colectivo y el desarrollo de nuestra provincia y, la colaboración y vinculación al entorno destacando el papel de punto de encuentro entre economistas, instituciones y empresas en la provincia.

Gala del colegio de Economistas. Premios. 2025

P. ¿Qué problemas cree que tiene la provincia de Alicante para estar estancada en el crecimiento socioeconómico?

R. Tenemos una dependencia excesiva del turismo y de la construcción, falta de inversión en infraestructuras y mala comunicación entre las comarcas de la costa y el interior, poca inversión en innovación y tejido empresarial muy maduro, alta estacionalidad laboral, salarios inferiores a la media nacional, gran cantidad de empleos poco cualificados. Además hay que destacar el déficit hídrico que limita el crecimiento económico y problemas medioambientales derivados de la presión turística, las desigualdades territoriales importantes entre algunas áreas que tienen un gran dinamismo y otras muy estancadas y despobladas y la infrafinanciación autonómica y poca influencia en la toma de decisiones políticas y económicas.

P. Una solución única para solucionar esos problemas es difícil, pero podría darnos una pincelada de cómo cree que ayudaría a resolverlo o minimizarlo.

R. Alicante debe diversificar su economía fomentando la economía digital y potenciando sectores emergentes como el turismo de salud, deportivo y gastronómico para reducir la estacionalidad, al mismo tiempo que se moderniza la industria tradicional y se fomenta la creación de marcas y la internacionalización de las empresas. Además de seguir promoviendo la agricultura eficiente y sostenible y fomentar un turismo de calidad y no invasivo. Hay que reivindicar una financiación autonómica más justa que permita más inversión en Alicante. Descentralizar instituciones de la Comunidad Valenciana para equilibrar el peso entre Valencia y Alicante y favorecer la colaboración público-privada en proyectos estratégicos que fomenten la innovación y desarrollo.

P. ¿Qué fortalezas y debilidades cree que tiene el tejido empresarial alicantino?

R. En relación con las fortalezas podríamos destacar el espíritu emprendedor y capacidad de adaptación a los cambios y a las crisis. A pesar de la gran importancia del turismo y la construcción existe una buena diversidad sectorial y una importante tradición exportadora, junto con infraestructuras como el aeropuerto y el puerto de Alicante con mucha proyección internacional y el trasvase tecnológico y apoyo a la innovación empresarial derivado de la existencia de las universidades de Alicante y Miguel Hernández junto con los parques tecnológicos. Respecto a las debilidades, aparte de las derivadas de los problemas comentados anteriormente destacaría, el predominio de pymes con recursos limitados, lo que provoca menor capacidad de internacionalización, innovación e inversión en I+D+i., la escasa profesionalización en algunos sectores y el poco peso en sectores de alto valor añadido frente a otras regiones españolas.

P. ¿Qué importancia tiene para usted contar con informes y análisis de la provincia de Alicante?

R. Contar con informes y análisis económicos es clave para que Alicante pueda dinamizar su crecimiento económico y social, aportan un diagnóstico realista de la situación, permitiendo identificar las fortalezas y debilidades del tejido productivo y detectando problemas estructurales y ayudan a mejorar la toma de decisiones económicas, tanto en el sector público como en el privado, facilitando a las administraciones locales y autonómicas diseñar políticas económicas eficaces y aportando a las empresas información sobre el estado del mercado, tendencias y oportunidades de negocio. Además, los informes sirven para anticipar crisis y adaptarse mejor a los cambios, generan confianza en inversores nacionales e internacionales facilitando la atracción de inversiones y ayudan a evaluar si las medidas económicas aplicadas están funcionando.

P. ¿Cómo valora su pertenencia a INECA?

R. Pensamos que la incorporación del Ilustre Colegio Oficial de Economistas a INECA representa un paso muy relevante en el fortalecimiento de las relaciones entre entidades que comparten objetivos comunes en favor del desarrollo económico y social de nuestra provincia. Nos une el firme compromiso con la generación y difusión del conocimiento económico riguroso, así como el impulso del análisis técnico como base para la toma de decisiones fundamentadas y sostenibles. En este sentido, valoramos muy positivamente la labor que INECA viene desempeñando en los últimos años como referente en la elaboración de estudios económicos de alta calidad y en la promoción del debate sobre los grandes retos económicos de nuestro entorno. Estamos convencidos de que esta incorporación contribuirá a reforzar los lazos de colaboración entre ambas entidades, y permitirá seguir avanzando en la defensa de intereses comunes en beneficio de nuestra provincia.