Noticias

Noticias

ENTREVISTA AL DELEGADO DE PAVASAL EN ALICANTE, ENRIQUE CABAÑERO,

«La falta de inversiones en infraestructuras es clave para nuestro desarrollo»

Enrique Cabañero en su despacho

Pregunta. ¿Qué destacaría de la trayectoria de la empresa?
Respuesta. PAVASAL es un empresa constructora familiar de la Comunidad Valenciana creada en 1943, y
por tanto con más de 80 años de trayectoria, dedicada a la construcción y conservación de obra civil e industrial-logística. Muy especializada en sus orígenes en la pavimentación de carreteras con mezclas asfálticas y de alquitrán, es un referente nacional en este campo. Así, dispone en propiedad de uno de los mayores parques de instalaciones y maquinaria del país para el desarrollo de esta rama de su actividad, que en la actualidad representa aproximadamente un 25% de su cifra de negocio. Desde hace años ha seguido una constante diversificación en sus realizaciones, que actualmente abarcan todos los campos de la obra civil, industrial y logística. Con una plantilla muy profesional e implicada, es capaz de acometer cualquier proyecto sea cual sea su complejidad. Con estabilidad y solvencia como sellos de su trayectoria, la han llevado a convertirse por méritos propios en un referente de prestigio dentro del sector de la construcción.

P. ¿Qué datos nos pueden ayudar a dimensionar su empresa?
R
. PAVASAL es una empresa constructora Su ámbito de implantación es fundamentalmente la Comunidad Valenciana, además de las Comunidades de Madrid y Murcia, en las que tiene delegaciones. Trabaja también en provincias cercanas como Teruel, Cuenca y Albacete. Con nuestros principales clientes podemos realizar proyectos concretos en gran parte del resto del territorio nacional. Desde hace unos años, nuestra facturación está a la par entre el cliente público y el privado. Calculamos que este año, cuyo cierre está próximo, tendremos una facturación próxima a los 400 millones de euros. Trabajamos en todos los niveles: como promotores, contratistas y subcontratistas, en este último caso fundamentalmente con el aglomerado. Como promotores destaca nuestra actividad de los últimos años en el campo de la logística, también con modelos de promoción delegada. A finales de este 2025 la plantilla de PAVASAL rondará los 1.000 trabajadores, la mayoría con contrato indefinido, estando muy equilibrada entre experiencia y juventud. PAVASAL tiene uno ratio de solvencia superior a la media de su sector. Es la empresa más grande del GRUPO PAVASAL, del que forman parte: EDIFESA, ELIT, PAVENER, PAVAGUA, PAVAPARK, PAVABITS y alguna otra, con intereses en la edificación, la energía, el agua, la movilidad, los desarrollos de sistemas, etc.

P. ¿Qué valores son prioritarios en su empresa?
R. Como he destacado, su trayectoria se ha caracterizado por una gestión prudente y estable, en la que el rigor y la solvencia forman parte de su sello y su identidad. Una plantilla muy profesional y motivada, en la que destaca el amor por el trabajo bien hecho, y muy mentalizada en la seguridad, la calidad y el cumplimiento. Todos estos valores, estables en el tiempo, hacen que la mayoría de nuestros clientes confíen reiteradamente en nosotros.

P. ¿Qué problemas cree que tiene la provincia de Alicante para estar estancada en el crecimiento socioeconómico?
R.
Fundamentalmente la falta de inversiones en infraestructuras clave para nuestro desarrollo. La infrafinanciación sistemática de la Comunidad Valenciana, y muy especialmente, el hecho de que la provincia de Alicante figure a la cola de los presupuestos tras sucesivos años, supone un daño evidente para nuestra economía. Cuando, además, competidores directos tienen unas condiciones más favorables, supone un agravio muy lesivo para nuestros intereses. Llevamos hablando años sobre infraestructuras muy concretas y necesarias que no llegan a arrancar, en todos los ámbitos: carreteras, ferrocarril, aeroportuario, etc. Es evidente que su puesta en funcionamiento sería un revulsivo para nuestra economía. Y no pensemos solamente en construcción de nuevas infraestructuras, es sabido también la falta acumulada de recursos que venimos padeciendo en su mantenimiento.

Enrique Cabañero durante los trabajos en una carretera el pasado martes.

P. Una solución única para solucionar esos problemas es difícil, pero ¿podría darnos una pincelada de cómo cree que ayudaría a resolverlo o minimizarlo?
R. Como respuesta directa a lo que señalaba en el punto anterior se deducen inmediatamente dos medidas. Por una parte, un sistema de financiación de la Comunidades Autónomas que no genere los problemas de infrafinanciación que produce el actual. Por otra, que la Provincia de Alicante, reciba las inversiones a través de los presupuestos según el nivel que su economía merece, dejando de estar sistemáticamente a la cola. Se debería aprovechar mucho más el modelo de colaboración público-privado, del que llevamos hablando mucho tiempo, pero del que no sacamos las ventajas que nos puede proporcionar.

P. ¿Qué fortalezas y debilidades cree que tiene el tejido empresarial alicantino?
R. Admiro profundamente al empresariado alicantino. Su carácter emprendedor y su constancia son valores muy loables. En cuanto fortalezas destacaría la diversidad sectorial: a pesar de que el turismo es el gran motor de la provincia, existe una importante diversificación sectorial, como agroalimentario, calzado, textil, mármol, industria ligera, servicios, etc. No sé si como origen o causa de esa realidad, está el hecho de que la provincia, a diferencia de otras muchas en España, tiene distribuido su tejido empresarial en todo su territorio. Existen poblaciones muy potentes, no solo juega la capital. El efecto de la economía comarcal tiene mucha importancia. Algunos de estos sectores están bien internacionalizados, lo que les da mucha consistencia y estabilidad. El tamaño empresarial, fundamentalmente a base de pymes, de las cuales la gran mayoría son micro empresas favorece la flexibilidad, agilidad en la toma de decisiones y capacidad de adaptación a los cambios de mercado. Por supuesto el buen posicionamiento geográfico y la bondad climática, que son para el turismo factores esenciales. La provincia es un destino muy importante para el turismo internacional, lo que dinamiza otros sectores como los servicios y la construcción.
En cuanto a las debilidades, la flexibilidad que da al sistema las numerosas pymes, pero por contra, sería aconsejable para el sistema un porcentaje mayor de gran empresa. Daría mayor capacidad de inversión, de innovación, economías de escala y diversificación de riesgos. Las micro pymes suelen tener niveles de productividad inferiores comparados con empresas de mayor tamaño. La falta de personal cualificado se está cronificando, es un problema que arrastramos desde hace demasiado tiempo y también destacamos las dificultades para captar y retener talento especializado. La falta de suelo industrial. Aunque se está haciendo un notables esfuerzo en los últimos tiempos todavía quedan trámites regulatorios y administrativos complejos que ralentizan la expansión o la puesta en marcha de nuevas iniciativas. La dependencia de sectores económicos con baja barrera de entrada o menos valor añadido, que son sectores más sensibles a crisis externas y con menos apuesta por I+D, innovación tecnológica o alto valor añadido. En concreto, en nuestro sector de la construcción de obra civil, tenemos problemas muy concretos que serían:
● Preponderancia del criterio precio sobre otros tan importantes como calidad, plazo, solvencia técnica y económica. Los márgenes que se manejan son muy escasos y con riesgo. Es necesario subir los precios.
● La falta de personal cualificado en oficios está comprometiendo las obras y por tanto las inversiones. Como solución a medio y largo plazo para por potenciar la formación profesional y, quizás, la figura del aprendiz.
● Falta de técnicos cualificados. Es necesario hacer más atractivo el sector para los jóvenes. Actualmente las escuelas de ingeniería son las menos elegidas.
● Excesiva estacionalización anual por ciclo presupuestario, y cuatrianual por ciclo político. El trámite administrativo, sobre todo en las administraciones locales, hace que no puedan estar adjudicada las obras hasta bien entrado el año (julio a septiembre). Por cuestión presupuestaria necesitan tenerlas terminadas antes del cierre del ejercicio. Esto hace que en el último trimestre del año la actividad sea frenética. Las empresas constructoras necesitamos muchísimo personal en la parte final del año que cuando llega enero ya no necesitamos. Respecto al ciclo político ocurre algo similar, los dos primeros años de una legislatura suele ser de “sequia” en cuanto a inversiones en infraestructuras, sin embargo, a año y medio vista de las próximas elecciones el mercado se suele colapsar. Ninguna de estas circunstancias es buena para nuestra gestión, pero desde luego, para lo que es nefasto, es para la estabilidad del empleo.

P. ¿Qué importancia tiene para usted contar con informes y análisis de la provincia de Alicante?
R.
Vivimos en un mundo en el que la información y el dato fiable es vital. No puedes competir y progresar si no manejas una buena información que te permita reaccionar a tiempo y tomar las mejores decisiones. La provincia de Alicante es nuestro hábitat económico natural y necesitamos esos análisis.

P. ¿Cómo valora su pertenencia a INECA?
R
. Vengo siguiendo desde hace tiempo a INECA y siempre me ha gustado el rigor de su informes y análisis. En la actualidad es el referente para la opinión pública en general y para muchos de los que participamos en el espacio económico que representa la provincia de Alicante. He tenido claro que el Grupo Pavasal, por el peso que tiene en sectores de la construcción y conservación de obra civil e industrial de la provincia, debía formar parte de esta familia. Es un placer y un honor.