INFORME COYUNTURA PRIMER TRIMESTRE 2025
La provincia de Alicante inicia 2025 con una importante mejora que estimula el crecimiento
Las finanzas, la vivienda y el bloque social se consolidan como pilares activos del dinamismo actual. El fuerte aumento de depósitos y créditos reflejan la fuerza del funcionamiento de sistema financiero en la provincia
Alicante, 15 de julio de 2025.
El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA) ha hecho público hoy los resultados del Informe de Coyuntura Socioeconómica de la provincia de Alicante correspondiente al primer trimestre de 2025. En este sentido, el presidente de INECA, Nacho Amirola, ha explicado que la provincia de Alicante ha iniciado el 2025 “con una importante mejora socioeconómica en los principales bloques de actividad que estimula el crecimiento y deja atrás periodos de escaso dinamismo económico.
Amirola ha puntualizado que las finanzas, la vivienda y el bloque social se consolidan como pilares activos del desarrollo provincial. Sin embargo, es el sector de la construcción e inmobiliario el que, sin duda, está liderando con más fuerza este proceso de crecimiento, reflejo de la recuperación del mercado y de la apuesta por nuevos desarrollos urbanos y residenciales. Junto a ello, vemos cómo ciertas actividades cobran un protagonismo creciente. El comercio, el empleo relacionado con el turismo y la propia construcción se posicionan como motores fundamentales del empleo y la actividad económica. Prueba de este impulso es que la recaudación ha aumentado un 10,9%, una cifra que habla por sí sola sobre la vitalidad del tejido económico alicantino.
El presidente de INECA ha mostrado su satisfacción al analizar el bloque financiero cuyos datos son igualmente positivos. Los depósitos de particulares han crecido un 9,9% anual, lo que no solo refleja una mayor capacidad de ahorro de nuestros ciudadanos, sino también un clima de confianza en el sistema financiero. Y lo más relevante: este crecimiento se sitúa por encima de la media nacional. Pero donde Alicante marca una diferencia aún más notable es en el crédito al sector privado. Mientras en el conjunto de España este indicador ha crecido un 1,6%, en nuestra provincia lo ha hecho en un 6,1%. Este dato confirma que en Alicante no solo hay ahorro, sino también inversión, confianza y proyectos en marcha.
Para Amirola, otra señal positiva la encontramos en la afiliación tanto al régimen general como al de autónomos, que continúa en aumento. En el caso de los trabajadores por cuenta propia, se han alcanzado cifras récord, con 145.741 afiliados en marzo, tras 12,6 años de crecimiento por encima de la media nacional. Además, es importante destacar que en todas las comarcas de la provincia ha bajado la relación de desempleados respecto al número de afiliados, lo que indica una mejora progresiva en la creación de empleo y una mayor estabilidad laboral en nuestro territorio.
En este sentido, el coordinador del Comité de Estudios, Quino Palací, ha puntualizado que todos los sectores de actividad han experimentado mejoría y aunque continúe en cifras elevadas siempre es positivo. En marzo del 2025la cifra de paro registrado fue de 124.778 personas desempleadas alcanzando un nuevo mínimo desde enero del 2010 de trabajadores sin empleo. La tasa de variación anual sigue siendo negativa todos los meses, mejorando las del anterior trimestre, siendo el dato del mes de marzo de -4,8%.
Por sectores de actividad, todos mejoran sus registros respecto a los valores de hace un año, siendo los servicios y la industria donde mayores caídas se produjeron en datos absolutos. Así cayó en 1.381 trabajadores en el sector industrial y en servicios 3.238 empleados, siendo la agricultura donde descendió más en porcentaje con 9,8% menos que el trimestre de 2024. La comarca con mejor comportamiento ha sido la Marina Baixa y la que ha tenido menos intensidad ha sido el Vinalopó Mitjà.
Si tenemos en cuanto la afiliación y teniendo en cuenta que hablamos de datos de marzo de 2025, estamos ante el mayor número de afiliados del siglo con 734.549 afiliados en total. L’Alacantí es la comarca con mayor crecimiento y el Comtat experimentó una ligera caída.
“Estas cifras nos permiten demostrar que la provincia de Alicante está recuperando empuje económico y dinamismo y aunque siempre nos gustarían que fueran mejores, tenemos la sensación de que se está produciendo una reactivación en la intensidad y eso siempre es bueno”, ha explicado Palací.
Invertir, invertir, invertir
Por su parte, el director de Estudios, Francisco Llopis, ha hecho hincapié en la necesidad de que los empresarios de la provincia inviertan de manera constante en sus empresas: desde algo tan sencillo como un programa informático hasta el cambio de flota de vehículos, aunque esto sea paulatino. Hace unos días, INECA analizó la tendencia positiva en la creación de número de empresas, algo que refleja el dinamismo emprendedor de la provincia, pero también es de destacar que no estamos a la cabeza en capital social promedio inicial: es decir que nacen con escasos recursos económicos.
En el primer trimestre, la provincia cerró con 1.615 empresas nuevas en la provincia con capital social medio de 35.553 euros cuando en España este dato asciende a 44.471 euros, a pesar de que en febrero creció de manera inusual el capital social medio en Alicante y desvirtúa la tendencia trimestral. El capital social promedio de las nuevas empresas representa el 80% del valor promedio nacional.
Llopis ha desgranado poco a poco la mayoría de las variables. En este sentido, es de destacar que los visados de obra nueva y las operaciones de compraventa irrumpen con fuerza en el principio de año. En el primer caso con un incremento anual del 74% y una cuota del 7% del mercado nacional, y en el segundo, con un ascenso de las ventas del 10,4%. En cualquier caso, la provincia sigue destacando, con el 8,1% y 12,3% respectivamente de las operaciones de compraventa en general y en particular con extranjeros residentes. El fuerte incremento del precio de la vivienda en la provincia puede que esté haciéndolo menos atractivo frente a otras opciones del territorio nacional. Este problema estructural nos preocupa especialmente porque el precio de la vivienda en la provincia ha experimentado un crecimiento constante en los últimos meses suponiendo 22.561,42 euros más que en marzo del año pasado. El precio medio de la vivienda se situó en 190.075,01 euros cuando un año antes fue de 167.513,59 euros, lo que supone un 13,5% en tendencia con el incremento del trimestre anterior. El 15,5% de las operaciones de compraventa en la provincia son a extranjeros residentes, en sintonía con meses anteriores, cuando en España representa el 10,2% del total de operaciones.
En materia turística, Llopis ha puntualizado que las pernoctaciones en hoteles de residentes nacionales han caído un 15,2% frente al también descenso de 7,5% en el resto de España. Son los no residentes los que frenan la sangría y elevan la variación anual al 8% en Alicante y cae 0,8% en la media del resto de provincias. Gracias a los turistas extranjeros, Alicante crece en cuota de mercado y alcanza el 5,4% de España. Sí que preocupa el impacto del turismo rural que sufre una caída importante del 46%.
El aeropuerto sigue dando muestras de ser uno de los referentes del Mediterráneo y crece un 5,8% en número de pasajeros respecto al año anterior.
Comercio internacional
El presidente de INECA ha reconocido que en el ámbito exterior, las ventas internacionales de las empresas alicantinas han comenzado el año con un crecimiento notable. Aunque aún no se supera el empuje alcanzado en 2023, se ha conseguido recuperar parte de la intensidad exportadora perdida, lo que es una señal de adaptación y recuperación frente a un entorno global cambiante.
En referencia al anuncio de aranceles por parte de Estados Unidos a la Unión Europea, Llopis ha explicado que el comercio internacional ha crecido en este primer trimestre hacia EEUU y hacia otros destinos. En este sentido, el director de Estudios ha indicado que el comercio exterior de la provincia creció un 12,1% en el primer trimestre respecto a las cifras de 2024 y un 5,2% en las exportaciones a Estados Unidos en el mismo periodo, aunque hay que tener en cuenta que el año pasado las ventas al país americano cayeron un 7,1% y un 10,9% al resto de mercados internacionales.
El presidente de INECA ha cerrado su intervención explicando que la coyuntura actual brinda una oportunidad estratégica para fortalecer la economía provincial y sentar las bases de un crecimiento sostenible. Es el momento de actuar con determinación para:
-
- Corregir debilidades estructurales que limitan el incremento de la renta per cápita, invirtiendo en medidas que aumenten la productividad empresarial y atraigan talento
- Proteger a la provincia frente a posibles cambios de ciclo económico, de ahí la importancia de la diversificación hacia sectores de mayor valor añadido.
- Escalar el tamaño del tejido empresarial, tanto en compañías consolidadas como en nuevas iniciativas.
- Reducir el desequilibrio entre afiliación y desempleo, que mantiene a Alicante en posiciones rezagadas a nivel nacional.
En definitiva, Amirola ha asegurado que “la provincia acumula músculo financiero y el sector inmobiliario revitaliza la actividad económica provincial. Estamos ante una realidad alentadora que nos impulsa a seguir trabajando con responsabilidad, compromiso y visión de futuro, porque Alicante está demostrando que tiene mucho que aportar al desarrollo económico de nuestro país”.
Documentos Relacionados |
---|
PRESENTACIÓN INFORME COYUNTURA SOCIOECONÓMICA |