Noticias

Noticias

Las exportaciones de la provincia, a examen

El sector agroalimentario mantiene el ritmo exportador

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha publicado los datos definitivos correspondientes a las exportaciones de 2024. El mes de diciembre ha confirmado las cifras que se han venido anunciando entre enero y noviembre, donde el peso de la provincia de Alicante sigue manteniéndose en un exiguo 1,82%, lejos del 2,2% de hace más de una década.

La provincia de Alicante en 2024 prácticamente repite el mismo importe de exportaciones que hace un año, y se aleja del dato del año 2022 con 73 millones de euros menos.

Durante el 2024, el bloque de mercancías que peor evolución ha tenido ha sido el de las Manufacturas de consumo, con un descenso de 176 millones de euros (-14,6%), que se suman a la también reducción del 2022, con un saldo negativo respecto a aquel año de 338 millones de euros. El descenso en valor de ventas de estas mercancías se ha compensado en la provincia gracias al aumento de los productos vinculados con la alimentación que recogen un ascenso anual de 160 millones (+17%), que a su vez se suman a los valores del año 2022 (+311 millones de euros).

La provincia de Alicante presenta un gran abanico de países destino de sus productos.

Los 20 destinos más importantes recogen el 80% del valor de las exportaciones, quedando el restante 20% repartido por una larga lista de países. El top 5 aglutina el 50% de las exportaciones y se centran en Francia (15,1%), Alemania (11,3%), Italia (9,2%), Portugal (7,8%) y el Reino Unido (7,4%). Por su parte, las exportaciones que más preocupación generan actualmente son las que se dirigen a Estados Unidos con 446,3 millones de euros y representan el 6,4% del total exportado desde Alicante. Los productos agroalimentarios se destinan principalmente a Alemania, Reino Unido y a Francia. Y en materia de manufacturas de consumo, los tres países con mayor volumen son Francia, Portugal e Italia.

En el caso de la tipología de productos, el sector agroalimentario ha impulsado la actividad y ha crecido en los últimos meses, ocupando la posición aventajada que tenía el sector del calzado, el cual ha perdido mercado exterior. Los países europeos de Francia, Alemania y Reino Unido reciben más de 300 millones de euros cada uno en frutas y hortalizas procedentes de Alicante.

Francisco Llopis Vañó
Director de Estudios de INECA