ASAMBLEA GENERAL DE INECA 2025
INECA reivindica dieciocho años de logros y reclama unidad política e inversiones para el futuro de Alicante
El presidente de la Generalitat propone que INECA participe en la mesa de negociación para el seguimiento de las inversiones presupuestarias de la provincia
Alicante, 13 de junio de 2025.
El Instituto de Estudios Económicos de la provincia de Alicante (INECA) ha celebrado esta mañana su asamblea anual ante más de un centenar de socios, empresarios y autoridades locales, provinciales y de la Comunitat Valenciana. El acto ha sido inaugurado por el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y fue clausurada por la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marian Cano. La asamblea ha contado con la conferencia de Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis “Economía global, perspectivas para el futuro: retos y oportunidades para Alicante”. Durante su discurso de clausura, el presidente de INECA, Nacho Amirola, ha recordado que INECA cumple 18 años realizando informes y estudios con el objetivo de lograr cambios que mejoren la competitividad y el bienestar de sus ciudadanos. Además, Amirola ha reclamado unidad política e inversiones de futuro para la provincia.
Durante su intervención, el president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado la puesta en marcha de la Mesa de Seguimiento de Inversiones de la Provincia de Alicante durante la Asamblea General de INECA. El jefe del Consell ha señalado que este organismo servirá para “analizar el desarrollo de los distintos proyectos e iniciativas para incidir allí donde sea necesario y corregir errores o posibles retrasos de forma que podamos dar un impulso a los plazos de ejecución en la segunda mitad de la legislatura”.
Así, Mazón ha invitado a INECA a formar parte de esta entidad en la que participarán la Conselleria de Economía y Hacienda, la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, la Conselleria de Sanidad, la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo y la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo.
El presidente de INECA, Nacho Amirola, ha recordado en su intervención que el papel del Instituto es ayudar a que las cosas cambien junto a los socios y al resto de sociedad civil, instituciones amigas, administraciones públicas como las que hoy nos acompañan y medios de comunicación. “Sin vuestro compromiso, nuestros estudios habrían quedado estériles en un cajón. Muchas gracias por vuestro esfuerzo y por habernos utilizado, por ser altavoz y por estar unidos en defender de forma incansable lo que esta provincia necesita para progresar”. Alicante es una provincia plural y diversa, una provincia con todos los ingredientes para ser atractivos a la inversión, con un motor diversificado, sostenible y potente, un empresariado comprometido y una ciudadanía preparada para competir. Pero, pese a todo el esfuerzo queda mucho trabajo. Nuestros importantes recursos económicos, empresariales, sociales, culturales y ambientales, esos que nos hacen únicos no serán suficientes si no abordamos de manera seria y comprometida la pérdida de competitividad que estamos sufriendo, en gran parte por el abandono inversor. Si no hay inversión, ni siquiera de renovación, es materialmente imposible recuperar competitividad.
Para el presidente de INECA “los presupuestos generales es la principal ley de un gobierno, la guía fundamental que va a regir un ejercicio, y hay que dar la enhorabuena al presidente Mazón por haber hecho un ejercicio de conciliación y haber conseguido la aprobación del presupuesto de la Generalitat. No podemos decir lo mismo de los presupuestos generales del estado. Los últimos aprobados fueron los del 2023, y obviamente, sin presupuestos en el 2025 no podemos esperar mucho, el agravio en términos de inversión por parte del estado se acrecienta. Os recuerdo que la cifra presupuestada y, por cierto, no ejecutada, era de 85 euros por habitante. Es una auténtica vergüenza ver cómo año tras año quedamos fuera de los programas de los distintos ministerios y cómo los intereses políticos pasan por encima de los técnicos. Llevamos desde el 2022 siendo la provincia con menor asignación”. En los estudios del pasado ejercicio lo hemos vuelto a poner de manifiesto. Es absolutamente imprescindible acometer con urgencia determinadas inversiones que nos están lastrando.
Inversiones necesarias
Desde el punto de vista estatal distintas actuaciones son imprescindibles: La conexión ferroviaria con el aeropuerto cuyo proyecto debe acelerarse. Es frustrante ver cómo el aeropuerto de Barcelona recibe inversiones, que seguro necesita, pero los de Alicante y Valencia son de nuevo olvidados. Por otro lado, como hemos puesto de manifiesto, la red de Cercanías que tenemos es antediluviana. Las líneas que enlazan con Murcia y otras ciudades del entorno siguen operando con trenes diésel, frecuencias reducidas y tramos de vía única. Las promesas de electrificación, duplicación de vías y aumento de frecuencias no se ejecutan nunca, para variar. Además, siguen pendientes la variante de Torrellano y nuevas paradas en el parque empresarial de Elche, tal y como reflejamos en el trabajo Alicante en línea para conectarlo todo.
A este déficit inversor en infraestructuras, se suma el recorte anunciado en el trasvase Tajo-Segura que prevé reducir en un 50% el agua destinada al regadío. Tengámoslo claro, una medida que responde a intereses políticos para elevar los umbrales mínimos en los embalses de cabecera y restringir el volumen disponible para su envío a Alicante, Murcia y Almería. Esta decisión se adopta en un momento especialmente delicado. La cuenca del Segura, de la que depende buena parte del regadío alicantino, se encuentra al 29,6 % de su capacidad, mientras que el Tajo supera el 85 % y la media nacional está por encima del 77 %. Pese a ello, el Gobierno ha optado por reducir los volúmenes transferibles. Pero como hemos reflejado en nuestro último estudio, más allá del trasvase, también permanecen sin ejecutar numerosas obras hidráulicas clave. En la Vega Baja no ha mejorado la capacidad de desagüe del río Segura o de la Rambla de Abanilla, necesarias para prevenir daños en caso de lluvias torrenciales, entre otras.
Amirola ha incidido que “es absolutamente inaceptable, y me van a permitir que les diga, que una medida como esta requiere de mucha más contestación civil de la que está habiendo”.
En definitiva, Alicante aporta más de 3.000 millones de euros en impuestos a las arcas estatales, pero recibe menos inversión que ninguna otra provincia. A esto se suma la incertidumbre hídrica y la falta de ejecución de proyectos clave. Qué bueno sería si los 12 diputados y 4 senadores Alicantinos, pudieran ir de la mano al menos materias tan sensibles como el agua. Una vez más, la mala política coarta las oportunidades de crecimiento.
Hitos del Instituto
INECA ha conseguido influir en materia presupuestaria para que se prioricen infraestructuras y concienciar a instituciones públicas y sociedad civil sobre temas tan importantes como nuestra baja renta per cápita, la infrafinanciación que desde hace décadas venimos sufriendo o el impacto positivo que determinadas actuaciones pueden generarnos. Hemos conseguido que deje de hablarse de presupuestos para pasar a hablar de ejecución real realizada, y, además, lo intentamos hacer de una manera didáctica y amable, para hacer los números e indicadores comprensibles para todos.
Desde el punto de vista autonómico, el presidente del Instituto ha explicado que en el marco de la presentación del informe de presupuestos que elaboramos ya subrayamos que consideramos que se le debe dar más importancia a priorizar la transparencia y la ejecución de los presupuestos. Tras más de 10 años analizando los Presupuestos insistimos en que la clave radica en la capacidad real que existe de ejecutar las partidas presupuestarias asignadas que hoy es muy pequeña. “Por eso no es solo necesario invertir en el territorio. También es importante que la propia administración tenga capacidad para invertir más en sí misma con el objetivo de modernizarse rápidamente. Es muy importante destinar recursos a que nuestras administraciones estén tecnológicamente a la vanguardia y se consigan sistemas que puedan no sólo ayudar a tener una administración ágil, sino además poder tener la capacidad de facilitar información precisa sobre la ejecución presupuestaria, algo en lo que seguimos insistiendo para que la sociedad pueda evaluar la ejecución en su conjunto”.
Alicante es mucho más que turismo y servicios, todos los que estamos aquí lo sabemos. Alicante, es industria y se debe hacer un esfuerzo mayor por atraer inversión, recuperar el sector y asegurar un modelo productivo bien diversificado. En los estudios que presentamos al respecto, poníamos en valor la necesidad de una actuación rápida y coordinada para reactivar industrias, logística y comercio y, proponíamos la aprobación de incentivos fiscales, movilizar ayudas europeas, regenerar áreas industriales y mejorar la colaboración entre administraciones. Necesitamos un tejido productivo fuerte y diversificado para poder afrontar las crisis que seguro seguiremos teniendo.
Retos
Estos son los retos que tenemos por delante tanto el empresariado como nuestros gobernantes. Debemos trabajar juntos para conseguir que Alicante esté en el mapa. Apostar por nuestro territorio es una apuesta segura, lo devolvemos todo con creces, y más si de verdad facilitan el esfuerzo que debemos hacer por aumentar tamaño y productividad con mayores inversiones en tecnología y desarrollando actividades con más valor añadido, que permitan pagar salarios más altos y mejorar nuestra renta per cápita.
Esta es nuestra labor, con el apoyo de nuestros socios, analizar, reivindicar y colaborar con administraciones y sociedad civil para ajustar los desequilibrios. Merece la pena recordar que pertenecer a Ineca constituye formar parte del más importante foro de reflexión y opinión de la provincia. Somos más de 50 empresas que representamos 500 sociedades con un volumen de negocio de más de 6.000 millones de euros y 48.500 trabajadores. Tenemos que estar muy orgullosos, yo lo estoy, porque más de 15 años de esfuerzo y especialización, han convertido a Ineca en la institución provincial de referencia en análisis económico – social. Una misión que hemos mantenido inalterable, y que nos ha convertido en el punto de apoyo y servicio de estudios de muchas de nuestras instituciones. Reivindicamos ante las distintas administraciones con fuerza, con escrupuloso rigor, pero también con lealtad lo que la provincia necesita. Gracias a este esfuerzo, a nuestro rigor y objetividad, a que nos mantenemos lejos de conflictos, Ineca es escuchada y respetada.
Nuevos socios
Por su parte, el secretario general de INECA, Alfredo Millá, recordó los principales proyectos realizados durante el año pasado y el primer semestre de 2025, incidiendo en la rapidez con la que hemos respondido ante las necesidades de análisis e información durante la incertidumbre de los aranceles de Estados Unidos a productos europeos, los cambios en las relaciones con Argelia y la evolución de la situación laboral de la mujer en la provincia, entre otros.
Millá además dio la bienvenida a los nuevos socios del Instituto: Asesorama representada por José Bernabé, Grupo Alcudia con Ana Maruenda, Francisco Menargues con el Colegio de Economistas de Alicante, Blinker con Juan Carlos Valero, Tressis con Alfonso Ramón-Borja y Aliaudit de la mano de Salvador Viniegra e Ignacio Iranzo. “Gracias a nuestros socios, y a las nuevas incorporaciones, INECA puede seguir desarrollando estudios que analicen la situación real de la economía de la provincia de Alicante».
El tamaño empresarial
La asamblea contó con la presencia del economista jefe de Tressis, Daniel Lacalle, quien abordó la situación económica actual global y el caso de Europa y de España. Lacalle insistió que la economía española no va como un cohete porque está apoyada en las ayudas procedentes de los fondos europeos. El también profesor aseguró que la hiperregulación es una de las causas para que las empresas no puedan crecer. En este sentido, explicó que los empresarios, la mayoría al frente de micropymes, quieren aumentar tamaño porque saben que pueden afrontar así mejor las incertidumbres pero que la excesiva regulación y los costes le impiden crecer. Daniel Lacalle calificó a los empresarios de “héroes” por el actual sistema fiscal.
Por su parte, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marian Cano, recordó que según el Informe de Coyuntura Socioeconómica de la Provincia de Alicante elaborado por la propia INECA, en 2024 el turismo en Alicante ha vuelto a ser un motor clave, con más de 18 millones de pernoctaciones y un crecimiento del 7,5%, muy superior al 4,9% nacional. Las exportaciones han cerrado el año con un saldo positivo, y el dinamismo empresarial se refleja con el aumento del 12,5% en la constitución de sociedades mercantiles, superando el crecimiento nacional del 9,1%.
Cano clausuró la asamblea puntualizando que «Alicante tiene fortalezas únicas: su diversidad territorial, su espíritu emprendedor, su capacidad de adaptación. Pero también tiene desafíos que solo podremos superar con visión compartida, colaboración público-privada y ambición colectiva. Desde la Generalitat Valenciana, estamos comprometidos con un modelo económico más justo, más competitivo y más sostenible. Y lo haremos de la mano de quienes, como vosotras y vosotros, pensáis, analizáis y proyectáis el futuro de nuestra tierra».