Presentación proyecto
INECA presenta una guía que ayuda a las empresas a adaptarse a los desafíos de la Agenda 2030
El manual describe más de 200 acciones con diferentes niveles de dificultad para adaptarse a las necesidades de cada compañía. Amirola propone la creación de grupos de trabajo dentro del Consejo Económico y Social de la Diputación
Alicante, 22 de julio de 2025
El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA) ha presentado ante el Consejo Económico y Social de la Diputación de Alicante la Guía de Implementación de ODS en el sector empresarial de la provincia de Alicante. El estudio fue un proyecto encargado por la Diputación tras elaborar el informe AGENDA 2030 y su impacto en las empresas de la provincia que fue presentado en 2022. El presidente de INECA, Nacho Amirola, ha explicado que “el proyecto que hoy presentamos da soluciones a la transformación profunda que redefine no solo cómo producimos y consumimos, sino también cómo entendemos el éxito, el liderazgo y el desarrollo. Este cambio está impulsado por desafíos globales como el cambio climático, la desigualdad social, la crisis energética, la pérdida de confianza en las instituciones y la creciente demanda de transparencia y ética por parte de la ciudadanía”.
A su juicio, “las empresas tienen el poder y la responsabilidad de transformar sistemas: pueden redefinir cadenas de suministro para hacerlas más justas, adoptar energías limpias, diseñar productos con menor huella ambiental y promover culturas laborales más equitativas y colaborativas. Las empresas tienen un rol más que protagonista porque son las verdaderas impulsoras del cambio, no solo como generadoras de empleo o riqueza, sino como actores clave en la transformación hacia un modelo más justo, verde y sostenible. Hoy más que nunca, las organizaciones deben integrar principios ambientales, sociales y éticos en cada una de sus decisiones. Esto implica adoptar políticas empresariales claras como reducir emisiones, optimizar el uso de recursos, promover la economía circular, cuidar la biodiversidad y ser transparentes con nuestros grupos de interés”.
Para facilitar este recorrido a las empresas de la provincia, el Instituto de Estudios Económicos ha impulsado una publicación eminentemente práctica, en colaboración con la Cátedra de Responsabilidad Social de la Generalitat Valenciana en la Universidad de Alicante, donde el tejido empresarial encuentra respuestas a posibles acciones a realizar en torno a cada uno de los 17 ODS. Acciones, específicas para empresa de la provincia de Alicante, que a su vez respondan a necesidades de desarrollo provinciales, de las cuales puedan derivarse indicadores medibles, concretos y detallados por grado de dificultad facilitando a todo tipo de empresas la adaptación a las nuevas necesidades y requerimientos de la sociedad.
INECA conoce la idiosincrasia de las más de 140.000 empresas alicantinas. Nuestro tejido empresarial está formado en su mayoría por microempresas: concretamente el 95,5% tienen menos de 10 trabajadores y nuestro tejido productivo es muy diverso y adaptarse a estas nuevas necesidades no siempre puede ser fácil. La sostenibilidad no puede ser un privilegio reservado a quienes tienen más recursos o más visibilidad. Tiene que ser una posibilidad real para todo el tejido productivo, y en especial para las pymes que son el corazón de nuestra economía.
El presidente de INECA ha insistido que las empresas pueden innovar, transformar procesos, movilizar recursos y multiplicar impacto, “pero para que ese esfuerzo sea realmente efectivo, necesitamos el acompañamiento de la Administración Pública porque las empresas no podemos avanzar solas en este camino. Requerimos un entorno que nos permita ser sostenibles sin perder competitividad. Un marco normativo claro, coherente y estable. Incentivos que reconozcan a quienes invierten en transición verde, en inclusión, en innovación social. Necesitamos formación, asesoramiento y acceso a financiación que faciliten a todas las empresas el cambio. Por eso, hacemos un llamamiento respetuoso pero firme: necesitamos incentivos públicos que nos impulsen. Necesitamos una administración aliada, que vea en las empresas no un problema, sino una parte clave de la solución. Solo así, sumando esfuerzos desde lo público y lo privado, podremos avanzar como sociedad”.
El primer estudio puso de manifiesto que 6 de cada 10 empresas de la provincia tenían ya políticas internas de RSC y que las empresas alicantinas son más proclives a desarrollar proyectos sociales que medioambientales, quizás por falta de información o capacidad para desarrollarlos.
La Diputación de Alicante entendió esta dificultad por la que atraviesan muchas empresas y encargó a INECA un proyecto que facilitara a las empresas la planificación y la gestión de la incorporación de los ODS a su estrategia porque muchas ya desarrollaban estas prácticas de manera aislada y desconocían como introducirlas en sus políticas.
Creación de grupos de trabajo
Para dar continuidad a la guía, Amirola ha propuesto durante la presentación la creación de grupos de trabajo o comisiones específicas dentro del Consejo, orientadas exclusivamente a esta materia: espacios técnicos y operativos donde se aborden los retos prioritarios, se definan metas claras y se construya una hoja de ruta compartida con indicadores concretos y plazos realistas que permitan medir avances de manera objetiva. En este sentido, el presidente de INECA ha invitado a cada uno de los miembros del Consejo a sumar iniciativas y compromisos concretos desde su propio ámbito de influencia. Ya sea desde la empresa, la administración pública, la académica, los medios de comunicación o la sociedad civil porque todos tenemos algo que aportar.
Cada acción suma: desde la implementación de prácticas sostenibles en una organización hasta el impulso de políticas públicas responsables, pasando por la educación, la sensibilización o la movilización ciudadana. Amirola cerró su intervención explicando que “lo que proponemos hoy no es una carga adicional, sino una oportunidad histórica para liderar un cambio real. Y estoy convencido de que este Consejo está en condiciones de dar ese paso”.
Estudio, al detalle
El estudio ha sido presentado por la directora de la cátedra de Responsabilidad Social de la Generalitat Valenciana en la Universidad de Alicante, Irene Bajo, y la consultora especialista en responsabilidad social, Elena Galante, ambas autoras de la Guía.
Del estudio inicial se derivaron unas recomendaciones generales con el objetivo de mejorar el índice de incidencia de las empresas de la provincia de Alicante en la Agenda 2030 como integrar la sostenibilidad y los ODS en todas las áreas de la empresa, a través de un plan de sostenibilidad e indicadores para todas las áreas de la organización, identificar los ODS prioritarios para el negocio según los impactos positivos y negativos de la operación, y los intereses y expectativas de sus grupos de interés, desarrollar propuestas concretas desde el sector privado, donde se reflejen las necesidades y expectativas al respecto, para ser escaladas a las diferentes instancias de la administración pública local o regional y mantener constante diálogo y compromiso con los grupos de interés (empleados y sus representantes, proveedores colaboradores, consumidores, administraciones, entorno social o entorno medioambiental).
Los ODS representan una agenda altamente interconectada y el trabajo en uno de ellos impacta directa o indirectamente a otros objetivos de la agenda, según ha matizado Bajo. El aporte de una empresa al logro de los ODS se puede planificar y gestionar de tres formas diferentes, no excluyentes entre sí:
•Acciones filantrópicas como la donación de tiempo, productos o dinero. Estas acciones pueden estar o no relacionadas con las actividades diarias de la empresa o la línea de negocio, y deben contribuir a una mejora social o ambiental.
•Desarrollo de procesos de innovación responsable, que permitan el diseño de nuevos productos y servicios que, generando negocio, den respuesta a un reto social o ambiental de su entorno.
•Gestión de los impactos de la empresa, con una estrategia que permita minimizar los impactos negativos, gestionar los riesgos asociados y potenciar los positivos, aprovechando las oportunidades que de ellos se deriven.
La guía además incluye el desarrollo de acciones diferentes que cada empresa puede adoptar en lo que han llamado Ideas para la acción donde desarrollan más de 200 posibles acciones vinculadas a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, la empresa debe hacer un balance de sus programas y actividades actuales y evaluar el grado en que estos se alinean con la agenda 2030 y en el grado en el que cada empresa se encuentra, ha puntualizado Galante. No es lo mismo una sociedad que lleva varios años trabajando en proyectos de vertido cero, que aquella que acaba de comenzar. Para dar respuesta a los diferentes estadios de transformación, la guía divide las acciones entre dificultad baja, media o alta distribuidos en los 17 ODS.
De esta manera, el proyecto desglosa los diferentes sectores e indica cuáles ODS podrían encajar mejor en su estrategia, aunque siempre dependerá de las necesidades de la empresa y de los intereses de trabajadores y responsables.
SECTOR |
INDUSTRIAS QUE INCLUYE |
ODS |
Industria del petróleo y el gas |
Productores de petróleo y gas, equipos, servicios, distribución, así́ como energía alternativa, combustibles y energías renovables. |
7 |
Materiales básicos |
Química, silvicultura, papel, metales y minería. |
6, 12, 14, 15 |
Industrias |
Construcción, aeroespacial, defensa, embalaje, electrónica, ingeniería industrial, transporte industrial y eliminación de residuos. |
12 |
Bienes de consumo |
Automóviles, alimentos y bebidas (incluidas la agricultura y la pesca), bienes domésticos duraderos y no duraderos, bienes de ocio, ropa y calzado. |
2, 3, 12 |
Salud y bienestar |
Proveedores de servicios de salud, suministros médicos, productos farmacéuticos y biotecnología |
3 |
Servicios de consumo |
Alimentación, farmacia y comercio minorista general, medios de comunicación, viajes y ocio. |
12 |
Tecnología |
Hardware y equipamiento, software y servicios informáticos |
4 |
Telecomunicaciones |
Línea fija y telefonía móvil |
4, 9 |
Servicios básicos |
Electricidad (generación y distribución), distribución de gas, agua y electricidad. |
6, 7, 9 |
Sector financiero |
Banca, aseguradoras y servicios de inversión inmobiliaria |
todos |
Así, en el caso del ODS 1 Reducción de la pobreza presenta en su Dificultad Baja la acción “Aportar donaciones a programas de inclusión, convivencia, acceso a la cultura, ocio y deporte” y el indicador de medición sería el porcentaje del presupuesto total de la empresa o del presupuesto total de sostenibilidad destinado a este fin.
En su Dificultad Media “Diseñar una política de empresa para la promoción y participación en alianzas público-privadas que contribuyan al fin de la pobreza” y los indicadores que lo medirían estaría la promoción de esta alianza publicada en la web, suscrita por el máximo representante de la empresa y la publicación de actuaciones desarrolladas cada ejercicio.
En su Dificultad Alta “Evaluar a los proveedores para asegurar que cuentan con condiciones laborales dignas y no recurren a la contratación temporal excesiva o a la precarización del empleo, respetando los Derechos Humanos” y se solicita un informe de las auditorías o evaluaciones de los proveedores como medida de control de indicador. La guía es un manual de consulta y trabajo donde cada empresa puede escalar según sus necesidades y estrategia interna. Por primera vez se construye un itinerario de acciones y proyectos analizados para las empresas de la provincia de Alicante.
Documentos Relacionados |
---|
PRESENTACIÓN GUÍA ODS |