Noticias

Noticias

Encuentros INECA

Medio centenar de socios de INECA analizan con Francisco Uría de KPMG la estrategia empresarial, la IA, la política europea y el contexto geopolítico

INECA reunió a medio centenar de socios para hablar de economía, macroeconomía y geopolítica, en Fundesem con Francisco Uría, socio responsable global de banca y mercados de capital en KPMG, gracias a Miguel Ángel Paredes de KPMG España y Cayetano Sánchez Butrón. El presidente de INECA, Nacho Amirola, recordó la importancia de conocer la historia y sus paralelismos con la actual situación política y económica.

Francisco Uría Uría ha analizado el contexto geopolítico, la política y la economía europea, la economía española, la situación macroeconómica global, la inflación y los tipos de interés, el trabajo de las empresas en este contexto, la demografía, la productividad y la Inteligencia Artificial.

1️⃣ El contexto geopolítico. Ha analizado la situación actual caracterizada por la división en bloques antagónicos que se superpone a una fuerte polarización política a nivel local en un número relevante de Estados. Europa se encuentra en una posición delicada por su proximidad a los conflictos abiertos y por la dificultad de situarse en un contexto marcado por la rivalidad entre los Estados Unidos y China, incluyendo la cuestión arancelaria y sus consecuencias.

2️⃣ La política y economía de Europa. Durante su intervención ha pormenorizado los problemas de los países más importantes de la Unión Europea y una situación política que dificulta tomar decisiones en un momento en que la agenda de competitividad europea precisa de reformas.

3️⃣ La economía española. A pesar de que los datos macro manifiestan que la economía crece, lo que es positivo, tenemos retos y desequilibrios relevantes de los que tenemos que ocuparnos. No es descartable que los aranceles puedan ralentizar nuestro crecimiento.

4️⃣ La macroeconomía global. Existe el temor de los bancos centrales, y sobre todo de la reserva federal norteamericana, de que el crecimiento económico pueda resentirse como consecuencia de los aranceles y sus efectos sobre el comercio internacional. También existe el temor a los posibles efectos inflacionistas, lo que les obliga a actuar con gran cautela en el ámbito monetario. Tenemos que estar muy atentos al crecimiento y la evolución del empleo en Estados Unidos.

5️⃣ La cohesión de las sociedades, el mantenimiento razonable del estado del bienestar y que los jóvenes miren el futuro con confianza son retos fundamentales a los que nos enfrentamos para evitar los radicalismos del pasado.

6️⃣ La demografía y la IA. Se da la circunstancia de que coinciden en el tiempo las jubilaciones de los baby-boomers con la entrada de la inteligencia artificial, lo que provocará grandes cambios en el mercado de trabajo. La IA es una gran oportunidad pero exige una aproximación estratégica. En todo caso, y aun siendo conscientes de los riesgos, no debemos verlacomo un enemigo, sino como un aliado mejorar la productividad de las empresas y permitir a los empleados desarrollar tareas con un mayor valor añadido. Todos nosotros debemos aprender a desarrollar nuestras capacidades profesionales potenciados por la IA.

7️⃣ El trabajo de las empresas. A pesar de este contexto geopolítico y económico tan incierto, Uría ha elogiado la capacidad que posee el empresario para adaptarse y proyectar crecimiento en sus empresas en medio de esta situación. Se trata de aislarse del ruido ambiental y centrarse en las oportunidades de crecimiento, que ciertamente existen.

 

Documentos Relacionados
Uría: » Estamos ante una situación más compleja, multipolar y objetivamente peligrosa que durante la guerra fría porque no hay liderazgos claros”

Related Posts